Introduccion
En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema "ecológico" en todos los ámbitos del país y principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se habla de ecología es en la medida en que el deterioro del medio ambiente se hace patente y más cercano a los intereses sociales y personales, afectando directamente uno de los derechos humanos elementales para la supervivencia: El Derecho a un Medio ambiente Sano.
El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho o para el legislador presente una problemática no fácil de resolver.
Los problemas generados en el medio ambiente por la contaminación del aire, del agua, la deforestacion y el uso indiscriminado de los recursos naturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no son ajenos a ningún individuo porque, dada su naturaleza, suelen trascender los limites geográficos y temporales, deteriorando aceleradamente nuestro entorno (la tierra) que, finalmente, no es patrimonio sólo de la presente generación.
Para alcanzar el derecho a la salud ambiental se requiere de una sociedad que encuentre en la convivencia armónica con su medio ambiente, el motivo primario para su conservación y optimización. No obstante lo anterior, la realidad nos enfrenta a un sistema de vida y modelo de mercado que ha puesto el interes económico por encima de cualquier otro, incluso del alto interés de proteger nuestro planeta.
El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido practicando, ha conducido a tener que reconocer el crimen ambiental como una acción generalizada y actual, por lo que la sociedad ha tenido que recurrir a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso penalizar las acciones propiciadas por nuestra propia ignorancia o avaricia.
desarrollo
El concepto de desarrollo sustentable establece una estrecha vinculación entre: crecimiento económico, equidad social y protección del medio ambiente.
Llegar a la meta del desarrollo sustentable requiere avanzar lo más simultáneamente posible en sus cuatro dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica.
Esta relación se define cuando los países industrializados se percataron de que los patrones de consumo afectan significativamente la calidad y disponibilidad de los recursos naturales necesarios para vivir. Así mismo comprometen la posibilidad de las futuras generaciones de contar con los medios para mantener o mejorar su estándar de vida.
Actualmente estos países presentan avances en cuanto a la aplicación de políticas para la implementación del desarrollo sustentable, aunque se puede decir que ningún país sigue exactamente el camino de la sustentabilidad, sin embargo, en los países más industrializados se aplican indicadores que analizados conjuntamente permiten medir sus avances en el desarrollo sustentable:
Algunos indicadores que se manejan son:
- producto Nacional Bruto (PNB), mide el crecimiento de la economia pero no toma en cuenta la degradación y destrucción de los recursos naturales;
- Consumo de energía per cápita, mide el estado de desarrollo industrial del país y la cantidad de carbono que contribuye al calentamiento global,
- Tasa de mortalidad de menores de 5 años, mide la salud general y refleja el acceso a la salud, niveles de nutrición, educación y estado socio-económico general, midiendo así problemas ambientales.
- Tasa de fertilidad, mide el desarrollo humano al relacionar salud y bienestar de las mujeres.
El modelo de desarrollo económico actual ha provocado la degradación de recursos como el suelo, el agua, el aire, los recursos marinos, forestales y energéticos, tan importantes para la humanidad. También ha contribuido a aumentar la pobreza y separar aún más a los países más ricos de los pobres.
Para llegar a la sustantividad es urgente trabajar por el mejoramiento de los servicios de salud y educación y por el bienestar económico de todas las personas, que el acceso a los bienes y servicios sea en igualdad de condiciones para todos los miembros de la sociedad.
Por lo tanto, el manejo óptimo de los recursos naturales se presenta como una condición non para asegurar la calidad y mantenimiento de estos bienes y servicios para el presente y las futuras generaciones.
Las tecnologías actuales juegan un papel sumamente importante ya que la aplicación del desarrollo sustentable depende también de la incorporación o rápida transformación hacia otras más compatibles con el cuidado del medio ambiente.
Esto implica que los países industrializados pueden transferir tecnologías más limpias, eficientes y encaminadas a reducir la contaminacion, a los países menos desarrollados.
John Elkinton, (1994) creador del concepto de "responsabilidad social empresarial", considera como un reto la sustentabilidad en sus cuatro dimensiones, que obliga a las empresas a transformarse de una manera muy radical. Menciona que el ADN empresarial, la estrategia el modelo de negocio y la cadena de suministros deben ser cambiados de conformidad con las nuevas necesidades de la sustentabilidad.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/importancia-del-desarrollo-sustentable/importancia-del-desarrollo-sustentable.shtml#laimportaa#ixzz4t3FblQo5
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/desu/desu.shtml#ixzz4t3Bpo17w
No hay comentarios:
Publicar un comentario